Se puede tener un cáncer y encontrarse bien o estar sometido a un sufrimiento e invalidez considerables sin que los médicos encuentren pruebas de enfermedad. La Medicina no ofrece respuestas aceptables para esta última situación y recurre arbitrariamente a negar la realidad del sufrimiento, haciendo aún más insufrible el calvario de los pacientes. Este blog intenta aportar desde el conocimiento de la red neuronal un poco de luz a este confuso apartado de la patología.

We may have cancer and feel good, or be submitted to substantial disability and suffering without doctors finding any evidence of disease. Medicine gives no acceptable answers to the last situation and arbitrarily appeals to denying the reality of suffering, making the calvary of patients even more unbearable. This blog tries to contribute with the knowledge of the neuronal network, giving a little light to this confusing section of pathology.

Click here to switch to the english version

domingo, 1 de noviembre de 2009

El cerebro es muy complejo. Me convence más...




Con las explicaciones sobre el papel de la red neuronal en la gestión de los programas de dolor, cansancio y desánimo pasa lo que con las comidas. Si vamos a un restaurante pensando en comida tradicional y el chef nos sirve un plato de apariencia exótica y sabor inusual puede que nos comamos los ingredientes más o menos conocidos y apreciados y dejemos el resto esparcido por el plato... tratando de disimular...

Los pacientes esperan explicaciones coherentes con sus expectativas y al encontrarse con ideas "raras", reculan, cierran la boca y no hay forma de que la abran para probar bocado.

- No me ha convencido. Es muy complicado.

El cerebro tiene el sanbenito exclusivo de órgano complejo e inaccesible. No apetece probarlo.

El resto del organismo y su interacción con el entorno se entiende bien: huesos descalcificados, articulaciones rugosas, músculos cansados, serotoninas, genes, hormonas, infecciones mal curadas, tóxicos ambientales, dietas, defensas, males de ojo, meridianos energéticos, la homeopatía, emociones mal gestionadas, fármacos, hierbas, el diafragma, vértebras montadas, nudos, tendones cogidos, nervios pinzados, vientos y humedades, cuartos menguantes, conjunciones astrales...

Eso se entiende bien. Duelen aunque no dañen... curiosa propiedad, al parecer, no necesitada de más explicaciones que la de su enunciación.

- Me duele pero es que ha salido viento Sur...

Ningún problema. Todo explicado. Sin complicaciones.

La cultura sapiens (ma non troppo) sobre organismo y sus vulnerabilidades contiene un curioso conjunto de dogmas a la carta. Una vez seleccionados por el infalible mecanismo de su simplicidad y aparente utilidad se defienden contra viento y marea como si de los colores de un club de fútbol se tratara.

- "Soy d'er Beti manque pierda"

- "Soy de los cambios de tiempo manque duelan"

Francis Crick estableció en 1970 el "Dogma Central de la Biología": la información sólo va del ADN al ARN y a la proteína. Todo está en el genoma. Allí está el "libro de la vida"...

Al Dogma Central le han encontrado grietas y no parece tan sólido como presumía Crick. Probablemente es falso (eso dicen cada vez más voces autorizadas).

Los dogmas de la Ciencia duran poco, cada vez menos. Como para fiarse...

Los dogmas culturales disfrutan de una salud sobrenatural. Nada prevalece contra ellos. Parecen fortalecerse con el paso de los milenios... Dan más seguridad.

- Lo dijeron ya los babilonios que son los que realmente sabían...

- ¿Dolor y cerebro? ¿Pero qué me dice? Usted no se ha enterado. Son los genes...

Hay un interesante número de la revista Annals Of the New York Academy of Science 1178, 6-28 (2009). Describe el comportamiento de una colonia de bacterias en condiciones inciertas como un organismo pluricelular, con información, procesamiento, cognición y toma de decisión. La conducta de la colonia no es explicable por el genoma sino por la información que emerge de la interacción de los miembros de la colonia con el entorno y entre ellos mismos. El genoma no contiene, prefijadas, las respuestas.

Los genes no sirven para explicar por sí mismos la conducta de una colonia en una placa de Petri de un laboratorio pero, por lo que se dice, sí para dejar todo meridianamente claro respecto a la conducta de sapiens (m.n.t.).

La genética bacteriana incluye mecanismos de interacción con el entorno que permiten aprender a aprender.

Por lo visto Homo sapiens sapiens no necesita aprender a aprender porque sabe que saben todo sus tutores favoritos. Dicen los más "científicos" que se va sabiendo que son los genes los que se lo saben ya todo y toman las decisiones correctas, si son los adecuados. Ya prometen tiendas genómicas donde podremos actualizar nuestra tarjeta adaptándola a las nuevas maravillas de la ingeniería genética... Todo el genoma a rebosar de genes exclusivos, sabiondos.

Las bacterias nos van a ganar la partida porque saben que no saben y se dejan aprender.

A nosotros se nos está olvidando aprender... y que para eso hay que estudiar, equivocarse y corregir. Aprender a desaprender lo aprendido, lo señalado por los dogmas de la cultura.

P.D.
Hay un extraño caso de supervivencia de un dogma aparentemente científico pero posiblemente cultural: el Dogma-til. Afloró allá por 1960 y sigue más vivo que nunca a pesar de la competencia de fármacos más fundamentados, sustentado por un axioma inamovible para el clínico:

Mareo = Dogma-til




5 comentarios:

Anónimo dijo...

Es cierto. El inconsciente colectivo sustenta una batería de ideas-fuerza muy arraigadas sobre la enfermedad y la salud.

Una de ellas, que siempre comentamos los fisioterapeutas, es la de la "fe" que tienen los pacientes en la magia y el chamanismo.
Terapeutas "gurús" y terapias "esotéricas" ejercen un innegable atracción en muchos sujetos.

¿Qué subyace a este hecho? ¿Por qué el arquetipo del Chamán perdura arraigado en nuestra sociedad?

Arturo Goicoechea dijo...

Oceano. el tema de los chamanes y demás no me interesa gran cosa, a parte del aspecto folclórico. Supongo que hay explicaciones biológico-evolutivas para entender su presencia pero supongo que todo es especulativo.

El instinto de encontrar causa para todo, a pesar de nuestra incompetencia cognitiva para encontrar explicaciones de calidad hace que algunos individuos se sientan poseidos por un poder de conocimiento especial, no trabajado, recibido así sin más.

Con lo que a mí me cuesta aprender lo poco que sé y lo que ha costado históricamente a todos los paisanos que dedicaron su vida a descubrirlo, me parece injusto que venga uno de esos señores con sus poderes mágicos a decir en el fondo que su conocimiento es superior, sin haber cogido un libro.

Puede que esté equivocado pero reclamo mi derecho a la pataleta.

Anónimo dijo...

Créame Dr. Arturo que comparto con usted ese mismo derecho a la pataleta.

Mil gracias por su dedicación y tiempo.

Un abrazo!

villovi dijo...

Es muy curioso eso de los dogmas... realmente son pensamientos anclados en el colectivo y ciertamente son muy difícil de erradicar. Creo que es como el dejar de fumar... uno primero tiene que querer dejar de hacerlo.

La gente no tiene ganas de saber más. No tiene ganas de dejar de buscar culpables para sus problemas. No tiene ganas de entender la complejidad del cerebro. Es mucho más lógico e interesante pensar en una "ciática" para explicar ese puñetero dolor en la nalga, que divagar sobre la inmensidad del cosmos o el rol de la actitud en nuestro día a día.

Lo hemos visto muchas veces en este mismo blog. La gente no quiere que se le diga que pueden tener una implicación en su problema o en su solución. Todos los problemas se deben a una bactería, un virus o alguna otra causa maligna que nos provoca un verdadero daño en el tejido. ¿Cómo si no iba a dolernos algo?... y la gente se ofende cuando se le plantea algo distinto. No es solo que no quieran abrir la boca por si no les gusta lo que les ofrece. Es que directamente lo escupen por si se contagian...

Estoy de acuerdo, tenemos que aprender a desaprender para poder aprender a aprender.

Un saludo.

Arturo Goicoechea dijo...

Villovi: realmente somos nosotros los que les hemos instruido en el modelo tienes esto y tómate esto.

No es fácil para el paciente decidirse por lo que es verdad o no.