Se puede tener un cáncer y encontrarse bien o estar sometido a un sufrimiento e invalidez considerables sin que los médicos encuentren pruebas de enfermedad. La Medicina no ofrece respuestas aceptables para esta última situación y recurre arbitrariamente a negar la realidad del sufrimiento, haciendo aún más insufrible el calvario de los pacientes. Este blog intenta aportar desde el conocimiento de la red neuronal un poco de luz a este confuso apartado de la patología.

We may have cancer and feel good, or be submitted to substantial disability and suffering without doctors finding any evidence of disease. Medicine gives no acceptable answers to the last situation and arbitrarily appeals to denying the reality of suffering, making the calvary of patients even more unbearable. This blog tries to contribute with the knowledge of the neuronal network, giving a little light to this confusing section of pathology.

Click here to switch to the english version

domingo, 13 de junio de 2010

Curaciones milagrosas



Con ocasíon de la reseña de las cien mil entradas visitadas en el blog algunos ex-padecientes han dejado testimonio de su ex-condición.

La cosa tiene su miga ya que se han librado de padecer enfermedades tenidas y sostenidas como "misteriosas, emergentes e incurables" sin más arte que el de saberse sanos y entender el origen de su padecimiento.

- Está usted sana. Enhorabuena.

- Entonces... ¿por qué me duele?

- Es su cerebro. Actúa como si hubiera realmente una enfermedad pero está, evidentemente, equivocado. Ahí le duele.

 El grupo de enfermedades por error evaluativo de peligro por parte del organismo (alergias, enfermedades autoinmunes, migraña, fibromialgia...) se curan por disolución del error por parte del organismo.

La función de evaluación de peligro en los tejidos no es infalible. Podemos estar enfermos y sentirnos y creernos sanos. Ello indica que el organismo también lo cree así. Podemos estar sanos y sentirnos y creernos enfermos. Ello también indica que el organismo comparte nuestra valoración (errónea).

Los síntomas certifican la opinión (acertada o errónea) del organismo, no su estado.

Una enfermedad que se cura con pedagogía es una enfermedad por error evaluativo de la red neuronal.

Las enfermedades por disfunción evaluativa neuronal también pueden, aparentemente, curarse aplicando cualquiera de las terapias del mercadillo: fármacos, agujas, hierbas, productos homeopáticos, toxinas, cirugías... Sin embargo no se ha producido la curación ya que el error evaluativo no sólo no se ha disuelto sino que se ha amplificado y probablemente volverá a expresarse exigiendo nuevas aplicaciones de la terapia exitosa o, lo que es más probable otra novedosa...

- Me han operado en Zurich de fibromialgia y me encuentro perfectamente... Me siento curada...

He atendido a padecientes con fracaso estrepitoso. El afrontamiento del error evaluativo no ha hecho sino provocar su indignación e impulsar la búsqueda de soluciones en el mercadillo. Recuerdo un caso grave de migraña...

- ¿Cómo le va?

- Fatal... ¡claro!

- ¿Cree en lo que le explico?

- Pues la verdad es que no. Me han aconsejado la toxina botulínica.

- Le pongo en contacto con un compañero para que la aplique...

La padeciente respondió maravillosamente a la toxina. Estuvo un año libre de migrañas. Una nueva aplicación le libró de las crisis, esta vez durante un mes y a la tercera fué la vencida, la toxina perdió su virtud sanadora.

Tras estas curaciones espectaculares, milagrosas, se esconde el efecto nocebo (disfunción evaluativa de enfermedad) y el placebo (disfunción evaluativa de curación).

Existe el nocebo y placebo con engaño consciente (por parte del experimentador). Múltiples estudios de laboratorio demuestran que los síntomas pueden ponerse y quitarse a golpe de información engañosa.

Existe el nocebo y placebo por error (inconsciente) de evaluación de peligro, sin engaño. La creencia errónea de enfermedad se puede resolver sustituyéndola por una creencia (cierta) de salud o por otra errónea de aplicación de una terapia eficaz.

Las curaciones pedagógicas sólo utilizan información. No hay terapia. Ello demuestra que hay un cerebro que procesa la información y que modifica sus decisiones defensivas referidas a valorar peligro.

Las enfermedades nocébicas operan por obra de creencias erróneas de peligro. Dejan de operar por disolución placébica engañosa de esas creencias o por convicción de que, afortunadamente, la amenaza de peligro era falsa.

- Buenas tardes. Llamo de la oficina de posibles catástrofes...

- Déjeme en paz...

Curarse de enfermedades por disfunción evaluativa es, teóricamente, sencillo. Basta con que el organismo se sepa sano. El problema es cómo conseguir modificar las convicciones del cabezota cerebral, un órgano seleccionado evolutivamente para imaginar peligro allá donde la información (experiencia propia y ajena, cultura) lo señale.

Es más fácil calentar la cabezota alarmista con información alarmista que enfriarla cuando hierve...

12 comentarios:

Paula dijo...

Hola, sé que su página trata fundamentalmente del dolor, pero sobre todo de la relación cuerpo-mente. Por eso mismo, creo que todo lo que usted dice de migrañas, fibromialgias y demás, (y su interesantísimo concepto de la curación pedagógica), puede aplicarse también a otros males, también considerados graves e incurables, como por ejemplo las psicosis o los delirios. Estos síntomas, si bien no cursan con dolor, sí pueden abandonarse con adecuada pedagogía. Pero faltan profesores, o son insuficientes
Un saludo

Arturo Goicoechea dijo...

etiquetada: comparto su opinión de que existe un campo muy abierto a los enfoques pedagógicos en otros ámbitos pero sólo tengo experiencia en el sufrimiento físico (dolor, mareo...) y no puedo pronunciarme con conocimiento y experiencia de causa.

Saludos

Anónimo dijo...

Hola,es interesantisima su pagina y lo felicito por salirse de los trillados esquemas tipicos y ortodoxos de la medicina oficial y la neuorologia.

Padezco SFC y fibromialgia y por lo que ahora se uno de los mayores desencadenantes de estos padecimientos fue un trauma grave de mi adolescencia.
Al hilo de esto me gustaria que leyese la teoria que mantiene sobre todo esto un tal Ashok Gupta, (no se si lo conocera ya que supongo que debe estar muy bien informado)hindu y que sano de estas enfermedads.Le dejo el link,saludos.

http://www.cfsrecovery.com/html/explainCFS.asp

Sol del Val dijo...

Es cierto que algunas conductas, pensamientos y creencias pueden ser reprocesados adecuadamente con pedagogía o psicoeducación, pero no siempre es así. Hay muchas técnicas psicológicas muy adecuadas para abordar trastornos que no se solucionan sólo con pedagogía y ,por supuesto, las psicosis y los delirios son cuadros que hacen sufrir de forma extrema al que los padece y , aunque sí viene bien la psicoeducación hay que hacer su abordaje de la mano de otras disciplinas.

Arturo Goicoechea dijo...

Anonimo: hay puntos de confluencia entre lo que propone Gupta y yo, básicamente respecto a la posibilidad de reprogramar el estado hiperactivo emocional somático (mediado por la amigdala según su propuesta) pero no comparto su tesis sobre inicio del cuadro y los factores que lo sostienen. No hace mención al papel del aprendizaje, la cultura, que, en mi opinión, es fundamental. La amigdala responde a dos tipos de vectores: el de los sucesos y el de las evaluaciones cognitivas (cortex prefrontal). Lo que para él es inicial para mí es secundario, pero, insisto, veo puntos convergentes.

Saludos

Anónimo dijo...

Gracias por la respuesta Arturo.¿Podrias en un futuro articulo ampliar o explicar de manera mas detallada esas diferencias tuyas con la hipotesis "amigdalatica" de Gupta?
Algunos llevamos muchisimos años sufriendo esta enfermedad y siendo ninguneados por medicos y psicologos y nos gustaria saber exactamente (si con los conocimientos actuales eso es posible)el porque de esta disfuncion y como recablear el cerebro para que este deje de funcionar en modo de alerta.

Saludos.

Anónimo dijo...

Anónimo y Dr Arturo: gracias por iniciar un debate que me parece interesantísimo.

El tema de trauma emocional y disociación como factor de perpetuación de dolor crónico/FM me parece muy relevante, pero su dominancia habría que buscarla en la historia clínica de cada sujeto.

Llevamos aquí en la consulta casi un añito trabajando en un enfoque multidisciplinar de fisioterapia y psicoterapia para pacientes con dolor crónico. El enfoque de fisioterapia consta de: pedagogía del dolor y (re)aprendizaje del movimiento.

Sin embargo, en algunos sujetos con trauma emocional nos estamos apoyando en la psicoterapia, fundamentalmente una modalidad de la misma, la EMDR, que está resultando revelador para la desensibilización y reprocesamiento de los traumas de nuestros pacientes.

Nuestra pequeña experiencia nos está empezando a sugerir que en este tipo de sujetos es fundamental el trabajo de psicoterapia: la evaluación de daño es un aprendizaje que el cerebro asumió en el pasado y parece ser que en el trauma ocurre que el "cerebro no aprende más"; el sujeto-emocional se queda anclado en el espacio-tiempo para algunas vivencias determinadas aunque el sujeto-evolutivo siga madurando, que da una resultante de anclaje de "amenaza permanente" que muchas veces ni siquiera el propio sujeto llega a percibir de manera consciente. Esta evaluación de "amenaza constante" tiene efectos devastadores en el tono postural y los patrones de movimiento de los sujetos, que engorda la pescadilla del dolor de manera notoria.

Yo no tengo formación en neuropsicología, pero al perecer la activación de la amígdala está implicada en este tipo de pacientes.

En mi humilde opinión, como dice alguna vez el Dr Arturo, las cosas no son blancas o negras, sino que son blancas y a la vez, negras: en este sentido, creo que hay que valorar clínicamente el caso de cada sujeto y en algunos habrá dominancia de lo traumático [evaluación cerebral de: "el mundo ahí fuera está lleno de lobos"->miedo a la necrosis] y en otros de lo cultural-aprendido [evaluación cerebral de: "me han dicho que mi organismo está enfermo"->miedo a la necrosis]

Ambas evaluaciones activan el programa dolor de manera preventiva sobre un (posible) daño. Supongo que el tema es multifactorial.

Me parece un tema interesantísimo y estaría fenomenal que se ampliara el tema de la amígdala y/o lo traumático como un componente más en la activación del programa dolor/fatiga por fobia cerebral a un daño o sufrimiento probable-> que fuerza a una conducta: "no salgas de la cama que el mundo es muy peligroso ahí fuera..."

Gracias a los dos, un abrazo.

Anónimo dijo...

Hola oceano,he practicado EMDR y aunque en mi caso no me sirvio de mucho la considero una tecnica sumamente interesante y produce grandes beneficios.Yo mismo conozco casos de mejoria en conocidos.

la acupuintura tambien proporciona beneficios y es que con estas tencicas ya entramos en terrenos tabus para la medicina y la ciencia oficial ya que hablamos de energia y esa palabra da miedo.En mi opinion el fondo de estas enfermedades esta en muchos casos relaccionado con energias reprimidas que bloquean el cuerpo a "nivel energetico".De topdas maneras si ya los neurologos son reacios a considerar la hipotesis amigdalatica no me quiero ni imaginar como se tomaran estas teorias en las que entran palabras como prana,chi,orgon,etc.

arturo goicoechea dijo...

Oceano mar: apoyo todas las iniciativas para integrar conocimiento y experiencia desde disciplinas varias. La EMDR es una técnica que se aplica junto al afloramiento activo de los sucesos traumáticos para reevaluarlos con menos impacto emocional y devolverlos a los archivos para ser reprocesados.

La aplicación del movimiento ocular en el proceso rememorativo puede ayudar aunque no entiendo bien cómo. Creo que lo importante es el reprocesamiento activo de la memoria emocional. En los casos de dolor crónico las memorias sobre daño, pasado, presente y futuro, son memorias emocionales somáticas y pueden también ser rememoradas, con o sin apoyo visual, para ser reevaluadas, para recomponer la idea catastrofista de organismo. El que los movimientos oculares sirvan para desatascar esas memorias circulares por sí mismas me parece difícil de creer.

Saludos

arturo goicoechea dijo...

Anonimo: es mi obligación confesar mis credos y mis descreimientos. No sé muy bien lo que quiere decir "energías" y soy reacio a aceptar saberes milenarios por el mero hecho de su antigüedad. Trato de tocar tierra en lo que vamos sabiendo sobre células, biología, redes, etc y sólo defiendo lo que está suficientemente comprobado y contrastado.

Probablemente el concepto de "energía" contenga muchos subconceptos, algunos de ellos aceptables pero me temo que abre una puerta demasiado fácil a todo tipo de especulaciones.

Anónimo dijo...

Estimado Dr Arturo, yo no soy psicoterapeuta y por tanto, mi opinión en este punto debe valorarse sesgada; la EMDR es una terapia más para el tratamiento del trauma junto con la terapia cognitivo-conductual o la terapia de exposición.

aunque existe un corpus creciente de literatura que avala los resultados de la técnica, es controvertido el tema de los movimientos oculares y si influyen o no en los resultados.

por lo que sé, la teoría original de Saphiro del reprocesamiento de la información mediante el movimiento ocular en la fase de vigilia tomando como referencia el que ocurre en el sueño en la fase REM está siendo sometido a revisión incluso por la propia autora.

Hay metaanálisis que no ven utilidad al movimiento ocular (dadvison 2001, cahill 1999), otros sin embargo dicen que sin el movimiento ocular los resultados son menos efectivos (lee 2007). En fin, lo de siempre.

Parece ser que el asunto no es tanto el movimiento ocular en sí mismo, sino que la estimulación bilateral (bien por movimiento ocular o por taping o sonido) ayuda a activar la comunicación de los dos hemisferios cerebrales (disculpe la ignorancia en la semántica) y este input es muy útil como apoyo a la reconstrucción de narración racional de los sucesos.

en cualquier caso, opino como usted que lo importante es la narración terapéutica y el reprocesado activoy sobre todo seguro de los sucesos. La terapia de estimulación bilateral sería sólo un facilitador o apoyo en este proceso.

un abrazo.

Fisiograna dijo...

Gracias Oceano Mar (eres todo un ejemplo para el gremio...), anónimo y Arturo, muy interesante la aportación de terapia EMDR, no había oido hablar nunca de ella. Este tratamiento me ha recordado a la reproducción de emociones ligadas al trauma que se produce en algunos pacientes durante el tratamiento con inducción miofascial o con la terapia craneo-sacra. La experiencia nos ha mostrado que en estos procesos de liberación somato-emocional, casi siempre se inician con la aparición de movimiento rápido ocular. Aunque sé que aún no tiene fundamento científico demostrado, queria compartir esta experiencia clínica.