Se puede tener un cáncer y encontrarse bien o estar sometido a un sufrimiento e invalidez considerables sin que los médicos encuentren pruebas de enfermedad. La Medicina no ofrece respuestas aceptables para esta última situación y recurre arbitrariamente a negar la realidad del sufrimiento, haciendo aún más insufrible el calvario de los pacientes. Este blog intenta aportar desde el conocimiento de la red neuronal un poco de luz a este confuso apartado de la patología.

We may have cancer and feel good, or be submitted to substantial disability and suffering without doctors finding any evidence of disease. Medicine gives no acceptable answers to the last situation and arbitrarily appeals to denying the reality of suffering, making the calvary of patients even more unbearable. This blog tries to contribute with the knowledge of the neuronal network, giving a little light to this confusing section of pathology.

Click here to switch to the english version

viernes, 22 de enero de 2010

Plasticidad




Las conexiones interneuronales tienen un grado de fijeza variable. Hay ligaduras fijas, inamovibles, mientras que otras pueden ser eliminadas o establecidas según el curso de los acontecimientos y, sobre todo, la forma en que son evaluados.

La propiedad de las conexiones de nacer, fortalecerse, debilitarse y/o morir se conoce como
plasticidad.

El cerebro es plástico. Hasta que fallecemos sigue buscando la conectividad más rentable para la supervivencia física y social,
según su sistema de creencias y valores.

Las creencias sobre integridad tisular (pasada, presente y futura), sobre los riesgos que las acciones del individuo crearon, crean o pudieran crear, guían el proceso de reafirmar redes de conexiones o deshacerlas para ser reemplazadas por otras de signo contrario.

La cronificación del dolor indica que hay establecida una conectividad que mantiene, contra todo viento y marea de lógica, un programa defensivo de alerta continuada que tiene al individuo en un ay! y le impide desarrollar una actividad normal.

Los tejidos de las zonas doloridas están aptos para el servicio. La acción solicitada generalmente no supone ninguna amenaza para su integridad. La inactividad, sin embargo, implica un fortalecimiento de la conectividad que mantiene la proyección injustificada del dolor sobre la atormentada consciencia del individuo.

El encendido hipocondríaco cerebral del programa dolor-cansancio-desánimo sólo genera mortificación, degradación celular por desuso e, incluso, empobrecimiento de las ramificaciones neuronales. El bosque neuronal de determinadas zonas cerebrales acaba ofreciendo un aspecto raquítico con árboles (neuronas) de escasas ramas y hojas. Los árboles están vivos pero algo falta en el terreno del que se nutren o no disponen de la necesaria iluminación.

El bosque neuronal retomaría un aspecto normal si desapareciera el miedo a la necrosis, la convicción de que la acción del individuo no implica amenaza ni fracaso.

A la conectividad neuronal no le falta materia prima. No hay desabastecimiento de serotoninas, dopamina, noradrenalina ni endorfinas. Tampoco hay virus ni tóxicos que hayan generado daño. Nada impide la puesta en marcha de una conectividad normalizada que no sólo permita sino que incluso promueva la acción.

Falta convicción, garantías, confianza.

La conectividad cerebral está agarrotada por virus informativos, culturales.

No disponemos de sistemas de antivirus en el mercado. Sólo tenemos información, datos... El cerebro los utilizará en la medida que:

1- considere que sus creencias actuales son falsas (virus)

2- la nueva información sea válida

Si el cerebro detecta virus y dispone de nueva información validada por su red evaluativa se dedicará a desactivar conexiones defensivas y reabrir las que incitan al individuo a moverse sin temor. Aplicará los antivirus correspondientes reabriendo el flujo de señal por la red de programas perceptivos, emocionales y motores que soportan la cotidianeidad de un individuo gestionado por un cerebro con sentido común.

No sabemos cómo hacer para que el proceso tenga éxito. Sólo podemos presentarlo, conseguir que se entienda, crea y aplique. El individuo no manda, no puede retocar sus conexiones, pero, a través de la escucha, lectura, reflexión, imaginación, decisión... puede ir arañando votos en el parlamento neuronal, inclinando finalmente la balanza hacia opciones cerebrales más permisivas.

Puede que, en muchas ocasiones, estemos dando el voto a las opciones que prometen mucho pero que en el fondo no hacen sino mantener un estado represivo.

6 comentarios:

Tirso dijo...

Gracias por poner a nuestra disposicion,cada día, este excelente antiviral cultural.
Su reiteración es, en mi opinión, adecuada y brillante.

Arturo Goicoechea dijo...

Tirso: me tranquiliza que el plato del blog pueda seguir siendo apetecible aunque sea reiterado.

Saludos

. dijo...

Hola Arturo:

Partiendo de tu artículo y teniendo en cuenta que los circuitos entre neuronas tienen en la infancia una parte crucial de su desarrollo que no se podrá conseguir en la madurez (como por ejemplo señala Kovacs ) ¿Considerarías que un proceso de cronificación a esas edades tendría igualmente una proporción mucho mayor e incluso podría llegar a ser irreversible?

Gracias y saludos

Arturo Goicoechea dijo...

bLuEs: la plasticidad neuronal es variable dependiendo de los cometidos. Cada función tiene sus períodos críticos en los que hay margen para la modulación. Cuando se acaba la ventana temporal ya es difícil inducir cambios.

Con los años las convicciones están más arraigadas y existe menos margen para el cambio, pero los estados de alerta están facilitados y es más fácil establecer una modulación sensibilizadora a través de la información. Existiría, por tanto, una plasticidad siempre disponible para alimentar el miedo y la sugestión a los remedios.

El cerebro cognitivo, prefrontal, no pierde su plasticidad. Teóricamente está abierto a la modulación pero, digamos, que es más terco, más cabezota.

Saludos

emejota dijo...

Arturo me han encantado tus conclusiones. En cierto modo puedo dar fe. También me ha resultado interesante la exposición de Blues, puesto que comparto la misma información.
En lo referente al "disco duro" es patente la plasticidad de los niños para aprender a tempranas edades. (Puedo presumir de nietos trilingues con cinco años)
También me han mejorado ciertas cronicidades implementadas por una alimentación incorrecta durante la infancia. La clave será, como dice el neurólogo, mantener la plasticidad neuronal mediante una actitud mental abierta, aunque nuestra experiencia nos contradiga. Partir de la base que nada es lo que parece, nunca llegaremos a descubrirlo, pero ¡y lo bien que se pasa en el intento!. Esta actitud es parecida a la infantil, y solo hay que molestarse en volver a "escarbar" para encontrarla. Saludos.

Arturo Goicoechea dijo...

mjt: pues sí: lo neurosaludable es mantener una mínima dosis de incertidumbre, novedad, afrontamiento y superación de adversidad, aprendizaje continuado, asombro, curiosidad... en definitiva seguir alimentando el niño que podemos llevar siempre dentro.

Saludos