Se puede tener un cáncer y encontrarse bien o estar sometido a un sufrimiento e invalidez considerables sin que los médicos encuentren pruebas de enfermedad. La Medicina no ofrece respuestas aceptables para esta última situación y recurre arbitrariamente a negar la realidad del sufrimiento, haciendo aún más insufrible el calvario de los pacientes. Este blog intenta aportar desde el conocimiento de la red neuronal un poco de luz a este confuso apartado de la patología.

We may have cancer and feel good, or be submitted to substantial disability and suffering without doctors finding any evidence of disease. Medicine gives no acceptable answers to the last situation and arbitrarily appeals to denying the reality of suffering, making the calvary of patients even more unbearable. This blog tries to contribute with the knowledge of the neuronal network, giving a little light to this confusing section of pathology.

Click here to switch to the english version

lunes, 23 de marzo de 2009

El sentido del daño





Aristóteles describió cinco sentidos, los clásicos: vista, oído, olfato, tacto y gusto. Cada uno de ellos dispone de unos receptores específicos que detectan un tipo determinado de estímulos.

 

Realmente existen muchos sentidos más. Uno de ellos es el llamado sentido del daño. Detecta estados de energía (química, mecánica o térmica) incompatibles con la vida.

 

Al igual que existen unos receptores de radiación electromagnética visible en la retina, cuyas señales aportan información al cerebro para interpretar el mundo exterior, existen por toda la superficie corporal y en el interior, unos receptores especializados para detectar las citadas energías "peligrosas". Se llaman estos receptores "nociceptores" o receptores de lo nocivo.

 

Unos nociceptores detectan temperaturas altas peligrosas, otros temperaturas bajas también peligrosas, otros, estímulos mecánicos peligrosos (desgarros, compresiones...) y otros estados químicos (falta de oxígeno, acidez, concentración de sales...) incompatibles con la vida celular.

 

La activación de estos vigilantes de lo nocivo (nociceptores) enciende de forma refleja el programa dolor en el cerebro. Eso sucede cuando recibimos un golpe, nos quemamos, nos ha invadido un germen..., es decir, cuando una zona está destruyéndose de forma violenta o está a punto de hacerlo. 

 

En muchas ocasiones, no existe ningún estado o agente energético peligroso. Sin embargo se activa el programa cerebral. Este es el caso de la migraña. Evidentemente es una falsa alarma. 

 

Si hace mucho sol, si estamos preparando un examen o hemos dormido mal no se produce ningún estado que comprometa la integridad física de la cabeza: ni se va a infectar ni va a aumentar la temperatura ni se producen compresiones o estirones internos peligrosos. 

 

En la migraña el sentido del daño no ha detectado ningún peligro pero el cerebro construye una hipótesis anticipada de peligrosidad. Esta hipótesis basta para activar la percepción de dolor, aunque los sensores de daño violento estén silenciosos o transmitan las señales habituales cotidianas. 

 

Este es el problema. Las opciones de solución se limitan a: 1) neutralizar el contenido del programa o 2) desactivar el encendido (la decisión cerebral), "convencer" al cerebro de que no sucede nada en la cabeza, que dormir poco, preparar exámenes o comer chocolate es algo irrelevante para la integridad física de la cabeza. 

3 comentarios:

Oustivo dijo...

¡Interesantísimo como siempre!

Con respecto al daño físico:

Hay veces en las que soy incapaz de dormir por exceso de energía, y simplemente me parece una perdida de tiempo irme a la cama sin sueño. Muchas veces me mantengo durante ese mismo día sin dormir, hasta que llega mi hora acostumbrada de sueño, y ahí sí duermo muy bien, incluso llego a dormir más de 8 horas.

¿Realmente se produce un daño relevante a nivel químico cerebral, cuando una persona tiende a no dormir algunas veces a la semana?

¿Es real el pequeño malestar que se siente cuando uno no duerme, o de nueva cuenta es la 'histeria' del cerebro?

Saludos y gracias.

Arturo Goicoechea dijo...

El dolor debiera limitarse a señalar estados de daño violento celular (necrosis) consumados o inminentes. Dormir poco o demasiado no genera peligro en esa dirección por lo que el encendido del programa dolor es innecesario e irracional.

Hay una cultura de tópicos sobre dolor de cabeza que la asocia a cualquier estado "inconveniente". La docilidad del cerebro humano a esa cultura hace que se encienda el programa.

Basta con hacerlo ver y convencer a los pacientes del error para que se descatalogue el sueño como inductor de dolor.

Saludos

Oustivo dijo...

Gracias por su respuesta. Seguiremos sus interesantes entradas.