Se puede tener un cáncer y encontrarse bien o estar sometido a un sufrimiento e invalidez considerables sin que los médicos encuentren pruebas de enfermedad. La Medicina no ofrece respuestas aceptables para esta última situación y recurre arbitrariamente a negar la realidad del sufrimiento, haciendo aún más insufrible el calvario de los pacientes. Este blog intenta aportar desde el conocimiento de la red neuronal un poco de luz a este confuso apartado de la patología.

We may have cancer and feel good, or be submitted to substantial disability and suffering without doctors finding any evidence of disease. Medicine gives no acceptable answers to the last situation and arbitrarily appeals to denying the reality of suffering, making the calvary of patients even more unbearable. This blog tries to contribute with the knowledge of the neuronal network, giving a little light to this confusing section of pathology.

Click here to switch to the english version

miércoles, 6 de abril de 2011

Estiramientos



He llevado muchas veces a mis hijos a los partidos de futbol. Tenía que levantarme pronto los sábados por la mañana ya que debían hacer obligadamente una hora de estiramientos y calentamientos. Nunca entendí el sentido y la justificación de esa hora robada a la cama.

Se supone que un músculo tiene una longitud ideal desde la que genera una acción más eficaz y está más protegido frente a las lesiones. Si no se estiran los músculos antes de la acción deportiva parece que no se conseguirá velocidad, suficiente excursión. Al músculo se le supone acortado, contracturado, hiperviscoso y es necesario espabilarlo, desperezarlo, situarlo en su longitud óptima desde la que teóricamente es más eficaz y robusto. Los estiramientos, dicen, suavizan además la respuesta refleja de estiramiento, un tono muscular de base mantenido por la actividad neuronal responsable de responder al estiramiento de las fibras musculares (responsable del clásico reflejo rotuliano). Los estiramientos suavizarían esa actividad refleja permitiendo así más longitud de músculo en el ejercicio.

Las biomecánica es muy compleja y me desborda cuando trato de entender físicamente lo que sucede en un músculo cuando está en reposo o se mueve. Hay muchos factores que condicionan el trabajo muscular. Hasta hace poco tiempo la biomecánica lo explicaba todo pero parece que había un factor que se pasaba por alto: la sensación de estiramiento. El límite del estiramiento lo ponen no sólo las propiedades biomecánicas sino también la sensación de "hasta aquí lo tolero".

Puede que los estiramientos consigan una mayor longitud muscular. Puede que en ello influya el cambio biomecánico inducido pero puede que lo más determinante sea que el umbral perceptivo de tolerancia del sujeto haya variado, se haya adaptado. Realmente no estiramos el músculo sino la tolerancia al estiramiento. Al menos es un factor a considerar. Sucede lo mismo con la rigidez articular. Además de la resistencia física al desplazamiento, a la acción, está la percepción de rigidez

El factor perceptivo es fundamental en la acción. 

La biomecánica debe incluir siempre un sujeto que interioriza el movimiento, un cerebro que pone límites en base a evaluaciones.

No hay acuerdo en la bondad y necesidad de los estiramientos. Parece que el calentamiento, el contacto gradual con los escenarios, la adaptación biomecánica, neuronal y psicológica a la acción futura es beneficioso.

Todavía sigo preguntándome qué sentido tenía la maldita hora de estiramientos de los sábados por la mañana... En nuestra época no estirábamos. 

Estábamos siempre preparados para echar un partidillo con cualquier objeto que, más o menos, rodara al darle una patada en el cuarto de hora del recreo...

9 comentarios:

Inesita dijo...

En los dos últimos párrafos hablas como un jubilado!

Unknown dijo...

Eso mejora la escoliosis, o eso o la empeora del todo.

Arturo Goicoechea dijo...

Inesita: me temo que es lo que soy...

Unknown dijo...

Hola Arturo,
muy oportuna la entrada.
Hace un año se me ocurrió hablar del tema http://osteonfisioterapia.blogspot.com/2010/05/estiramientos-para-calentar.html y, dada la cantidad de comentarios, los que quedan y los que tuve que quitar por gente ofendida con el tema que pareció tomárselo como una burla o algo así, me ha parecido que esta revisión, desde un punto de vista aún más neurocientífico, me servirá para reforzar la idea a los aún escépticos.

Aprovecho para repetir aquellas ideas.

Los estiramientos mantenidos NO SIRVEN PARA CALENTAR.

ESTIRAMIENTOS NO EQUIVALEN A SALUD MUSCULAR

EL MÚSCULO ES FELIZ COMO ESTÁ

Me he quedado más descansado, gracias ;)

Lightbrite dijo...

Lo primero de todo a ambos:Arturo e Inesita, Arturo tu no eres un jubilado estas hecho un chaval!! y no es por pelotearte es que te queda mucha guerra por dar(o eso espero aunque suene muy mal decirlo egoistamente hablando) Quien mejor que tu para hacernos "repensar" en nuestras ideas y creencias que tenemos tan interiorizadas y que tanto perjuicio nos causan o han causado??

Lightbrite dijo...

Por otro lado te dire Arturo, que tus articulos nunca me dejan indiferente siempre provocan una reacción en mi ya sean de una índole o de otra..... pero te confieso que hoy me siento perdida: tan equivocados estamos todos???? siempre se ha dicho que para practicar cualquier deporte lo 1º e imprescindible era el calentamiento y estiramiento de los musculos; y si se trata de un grado de tolerancia nunca se puede llegar a saber lo que un ser humano puede llegar a aguantar(hasta que limite puede llegar)para conseguir un preciado proposito sea el que sea
Saludos

Jose L dijo...

Bueno, pero cuando tenemos un futbolista que no se toca la punta de los pies y hablamos de acortamiento de isquitibiales e insistimos en hacer estiramientos de este grupo muscular y disminuyen las lesiones....¿Estamos empleando errores de concepto? ¿Por qué funciona en la clínica?

Arturo Goicoechea dijo...

Jose L: creo que en este caso sí estarían justificados pero no soy fisio y preferiría que contestara alguien versado en la cuestión.

La entrada y la referencia que se incluye se refiere al impacto que el estiramiento tiene sobre la función inmediata y en caso de que se produzca ese impacto si la modificación es debida a cambios en los tejidos o, como se sugiere en el artículo, a cambios en el nivel de tolerancia, es decir a nivel sensitivo (central y/o periférico)

Saludos

Unknown dijo...

Jose L:
Lo que funciona en la clínica es que el músculo, al estirarlo, evidentemente se alarga. Este alargamiento puede influir sobre su estado de tensión, incluso durante unos minutos sobre el control motor, y el paciente nota más "suelta" la zona estirada. Más relajada, podemos decir.

Ahora bien, no deja de ser necesario pensar en que lo que hemos hecho es, además de "estirar la carne", modificar un umbral, hacer que el cerebro del paciente se alarme unos centímetros más allá de lo que lo hacía antes.

¿conviene hacerlo? si nuestro objetivo es ese, y, al menos desde mi punto de vista, si se lo explicamos al paciente, adelante. Pero entonces habrá que explicarle antes por qué creemos que su músculo está acortado, qué ha ocurrido para que su cuerpo decida proteger mediante una tensión adicional y un descenso en el umbral.