Se puede tener un cáncer y encontrarse bien o estar sometido a un sufrimiento e invalidez considerables sin que los médicos encuentren pruebas de enfermedad. La Medicina no ofrece respuestas aceptables para esta última situación y recurre arbitrariamente a negar la realidad del sufrimiento, haciendo aún más insufrible el calvario de los pacientes. Este blog intenta aportar desde el conocimiento de la red neuronal un poco de luz a este confuso apartado de la patología.

We may have cancer and feel good, or be submitted to substantial disability and suffering without doctors finding any evidence of disease. Medicine gives no acceptable answers to the last situation and arbitrarily appeals to denying the reality of suffering, making the calvary of patients even more unbearable. This blog tries to contribute with the knowledge of the neuronal network, giving a little light to this confusing section of pathology.

Click here to switch to the english version

domingo, 21 de noviembre de 2010

Policía bayesiana



Thomas Bayes (1702-1761) fué un matemático y ministro presbiteriano, hijo de matemático y ministro presbiteriano. Su padre escribió La doctrina de las probabilidades y el hijo, destinado a reeditar al padre, por imitación e instrucción (su padre fue también su profesor), también dedicó sus afanes a la probabilidad.

Escribió en un manuscrito, que un amigo publicó tras su muerte sin pena ni gloria inmediata, una fórmula oscura para los legos como yo en matemáticas pero que permite calcular la llamada probabilidad inversa: dado un efecto, y en base al conocimiento disponible, qué probabilidad existe de que sea debido a uno de los estados causales contemplados en ese conocimiento.

El tema es complejo y no quiero tocar materia oscura (para mí). Se dice que el cerebro es bayesiano, entendiéndose con ello que construye un modelo interno, probabilístico, teórico, de la realidad y que lo aplica a la interpretación de los datos sensoriales. Dado un conjunto de estímulos visuales, sonoros, olfativos... ¿cuál es la probabilidad, en base al conocimiento acumulado, de que correspondan, por ejemplo, a una determinada persona...?

Al conocimiento sobre el que se calculan las probabilidades puede exigírsele veracidad, objetividad, cualidad de ley fiable o no. Podemos calcular la probabilidad de las causas, la fuente de lo que sentimos, basándonos en conocimiento contrastado experimentalmente, científico, o, simplemente, en lo que damos como cierto sin que necesariamente lo sea.

Se sabe, por demostrado, medido con garantías, que...

Se cree, porque lo dicen los expertos, que...

El modelo interno que construye el cerebro sobre organismo contiene, por una parte, conocimiento contrastado, apoyado en infinitas operaciones de comprobación del tipo: dados estos estímulos sensoriales... Sabemos por experiencia acumulada de ensayo-error que... Ello nos permite ajustar el modelo anticipador proyectado como percepción visual, auditiva, olfatoria...a lo que realmente está sucediendo. 

Ese mismo modelo también contiene conocimiento basado en autoridad: dicen los que saben que... El cerebro humano está socializado, tocado por la imitación y lo que se dice en boca de la mayoría. Eso hace que lo que percibimos no siempre se ajuste a lo que sucede sino que, a veces, destapa lo que el cerebro aplica como creencia más creible, en base al conocimiento socializado.

Imaginemos una Policía bayesiana que detiene a ciudadanos en base al cálculo de probabilidades basado en conocimiento de riesgos teóricos, predicados como creibles, de infracción. El policía se limita a notificar la penalización. No dice nada sobre motivos. En realidad sólo aplica probabilidades teóricas de infracción... 

- ¡Diez euros!

- No soy partidario de pagar multas...

- ¡Veinte euros!

- ¿Qué habré hecho para que me multen..?

- !Cincuenta euros¡

Al final el "infractor" decide pagar y el policía va reduciendo progresivamente la penalización hasta que cesa por completo.

El ciudadano da por sentado que si hay multa, alguna infracción ha tenido que haber. No es normal que a uno le pongan multas sin hacer nada... Los expertos corroboran las sospechas. El ciudadano pagano lo es porque tiene una condición pagana. Algo hace que la policía bayesiana le ponga multas. Los expertos recomiendan el pago precoz de la multa pues si no es así uno ya no tiene dinero suficiente y tiene que acudir a urgencias (a un banco a por un préstamo).

El cerebro va seleccionando por aprendizaje lo que debe ser creido respecto a materias que no puede sensar (lo que dicen los que dicen saber sobre aquello que no vemos, oimos, olemos, degustamos ni palpamos que...). De ese modo construye un modelo interno de riesgos. Cuando ese modelo alcanza un umbral de temor dispara la alerta en forma de percepción de dolor...

El policía bayesiano ha comenzado a penalizar... ¿Qué hacer?

- ¡Diez euros!

- Yo no he cometido ninguna infracción. No tiene derecho a multarme... No le voy a pagar... Déjeme en paz pues tengo prisa...

- ¡Veinte euros!

- Le he dicho que no pienso pagar. No he hecho nada... 

El resultado del forcejeo entre el cerebro-policía bayesiano y el ciudadano no infractor es impredecible pero la actitud del ciudadano, sus convicciones, su derecho a no ser penalizado... hace que la red de creencias se vaya debilitando y se reduzcan las multas...

Si se paga, el cerebro bayesiano concluye que algo indebido ha sucedido y refuerza sus creencias erróneas sobre tendencia infractora...

La lógica bayesiana se aplica para detectar SPAMs: Dado este mensaje... ¿qué probabilidad existe de que sea un SPAM?...


Las dictaduras aplican métodos bayesianos sustentados en el poder... En base a lo que nosotros decimos serán penalizadas aquellas conductas que pongan en peligro...

Creencia y crianza... Bayes... organismo probable... SPAMs... virus... cultura... dictaduras cerebrales... son cuestiones básicas sobre dolor.

3 comentarios:

emejota dijo...

¡Qué bueno! Un abrazo.

Ani dijo...

Doctor, fue grato para mi, encontrar una entrada suya en dia domingo, es como mi pastilla diaria. Gracias.

Dos comentarios...

En base a todo lo aprendido con Ud sobre nuestro cerebro, no deja de sorprenderme sobre como se quiere entrometer en todo...Anoche me dolia el estomago, fruto de una indigestion y al rato me dieron mareos, nada mas me dije: que diablos hace mi cerebro "metiendo su cuchara en esto"!!. La verdad me asuste un poquito... Lo ignore y me fui a tratar de dormir.

Mi otro comentario o mas bien pregunta es referida al lupus. Se supone que es un error de evalucion del sistema inmune.
Conversaba con un pariente sobre el lupus de su esposa y me comentaba que luego de mucho batallar con la enfermedad, ahora ha mejorado gracias a un tratamiento homeopatico, pero, que les resulta costoso.
Recorde lo que Ud dice sobre estos tratamientos y que realmente es un placebo. Se puede curar esta enfermedad en base a estos tratamientos o que le puede esperar a esta pariente?
Que opina ud sobre la homeopatia?

Gracias
Un saludo

Arturo Goicoechea dijo...

Ani: es la función inevitable del cerebro: evaluar siempre las consecuencias posibles-probables de cuanto hicimos, hacemos y pensamos hacer.

El lupus aparece, efectivamente por activación de programas defensivos inmunes, no justificados.

Creo que la homeopatía, como en muchas ocasiones los fármacos, pueden ser eficaces por su efecto placebo.

Cuando hay una enfermedad con daño soy partidario de utilizar la Medicina occidental clásica, la de los fármacos. Creo en ella. No creo en la homeopatía.

Saludos