Se puede tener un cáncer y encontrarse bien o estar sometido a un sufrimiento e invalidez considerables sin que los médicos encuentren pruebas de enfermedad. La Medicina no ofrece respuestas aceptables para esta última situación y recurre arbitrariamente a negar la realidad del sufrimiento, haciendo aún más insufrible el calvario de los pacientes. Este blog intenta aportar desde el conocimiento de la red neuronal un poco de luz a este confuso apartado de la patología.

We may have cancer and feel good, or be submitted to substantial disability and suffering without doctors finding any evidence of disease. Medicine gives no acceptable answers to the last situation and arbitrarily appeals to denying the reality of suffering, making the calvary of patients even more unbearable. This blog tries to contribute with the knowledge of the neuronal network, giving a little light to this confusing section of pathology.

Click here to switch to the english version

miércoles, 1 de septiembre de 2010

El dolor y sus tipos / Pain and its types



El dolor es una percepción que emerge del cerebro como resultado de un procesamiento complejo de muchos datos (presentes, pasados y futuros-probabilísticos-). 

La proyección de dolor sobre una zona indica que, en ese momento y lugar, el cerebro considera la existencia de una probabilidad de destrucción violenta de tejido (necrosis).

La probabilidad real de destrucción violenta es variable. Puede haberse consumado, estar a punto de hacerlo si no cambian inmediatamente las circunstancias o tratarse de una situación de escasa probabilidad, meramente especulativa.

Hay, por tanto, tres tipos de dolor: 

1- Por destrucción celular violenta consumada, es decir, necrosis: quemaduras, desgarros, compresiones, falta de oxígeno, ácidos, infecciones...  

2- Por amenaza de necrosis inminente: agentes y estados mecánicos, térmicos y químicos en el límite de la supervivencia de los tejidos. 

3- Por evaluación especulativa de que en ese momento y lugar existe una amenaza de destrucción violenta: alerta probabilística.

Con los medios diagnósticos actuales podemos detectar (y descartar) con seguridad los procesos de necrosis  consumada. Podemos también detectar agentes y estados que potencialmente pudieran producir necrosis en el futuro si se sobrepasan con nuestras acciones los límites de supervivencia celular.

En ausencia de necrosis consumada o inminente el origen del dolor está en una evaluación cerebral de amenaza. Duele porque el cerebro teme por la integridad de los tejidos que debe proteger aun cuando no se dé, en ese momento y lugar, ninguna condición amenazante real.

La mayoría de los dolores corresponden a estados de alarmismo cerebral infundado.

El objetivo del profesional es (o debiera serlo) el de eliminar el miedo cerebral injustificado o, al menos, no cultivarlo.

No parece que esa sea la tendencia...


***





Pain is a perception that emerges from the brain as a result of complex processing of plenty of data (probabilistic present, past and future).

The projection of pain over an area indicates that, right at that time and place, the brain considers the existence of violent tissue destruction probability (necrosis).

The actual probability of violent destruction is variable. It might have been consummated or be about to if circumstances do not change immediately, or be an improbable situation, purely speculative.

There are, therefore, three types of pain:

1 - Consummated violent cell destruction, namely, necrosis: burns, tears, compressions, lack of oxygen, acids, infections...  

2 - Threat of imminent necrosis: mechanical states and agents -thermal and chemical- on the limit of the tissues’ survival.

3 - Speculative evaluation: there is a speculation that right at that time and place a threat of violent destruction exists: probabilistic alert.

With the current diagnostic tools we can accurately detect (and discard) consummated necrosis processes. We can also identify agents and states that could potentially produce necrosis in the future if our actions exceed the limits of cell survival.

In the absence of imminent or consummated necrosis, the source of pain is the brain’s evaluation of threat. It hurts because the brain is concerned about the integrity of the tissues to be protected even if, at that time and place, there is no real threatening condition at all.

Pain, most of the time, corresponds to the brain’s made up alarmism.

The goal of the doctor is (or should be) to eliminate unjustified cerebral fear or, at least, not feed it.

Which doesn’t seem to be the actual trend ...

30 comentarios:

iMAM dijo...

Un buen resumen para sentar las bases y comenzar el "nuevo curso".

Arturo Goicoechea dijo...

Miguel: es mi intención, para "el nuevo curso", hacer entradas breves, conceptuales, simples, ciertas, que conformen el esqueleto del conocimiento fiable sobre el que podemos elaborar conjeturas en cada caso.

Espero acertar.

Saludos

Anónimo dijo...

Hola Arturo! Bienvenido de nuevo y gracias por la entrada.

Antes de ayer me acordé de ti: en el periódico decían que "habían descubierto (¿por fin?) el gen de la migraña".

Como ves, hacen falta estas entradas de manera urgente.

Que tengas un curso venturoso. Un abrazo!

villovi dijo...

Maestro, un placer tenerte de nuevo conectado. Seguiremos aprendiendo día a día. Muchas gracias.

Un abrazo.

Arturo Goicoechea dijo...

Oceano mar: ya tenía conocimiento del nuevo dato de una variante genética sugerida como "asociada" a la migraña común a través de un trabajo deficiente de eliminación del glutamato perisináptico.

Realmente el dato, si se confirma, sólo expresa un hecho estadístico que debe ser juzgado, como siempre, no en un sentido causal: "descubierto el gen generador de migraña" sino en relación a su interacción compleja con todo lo que implica un cerebro en desarrollo en un entorno rebosante de pedagogía alarmista.

Puede que los "genes de la migraña" correspondan a muchos rasgos del fenotipo. ¿Por qué no los de los evitadores de daño, obedientes, cándidos, bienintencionados o lo que uno quiera pensar desde sus propias posiciones teóricas...?

El problema es que siguen alimentando la idea de "migraña-enfermedad" y la esperanza-dependencia en "nuevos fármacos"...

En fin... nada nuevo bajo el sol.

Saludos

Arturo Goicoechea dijo...

Villovi: me alegra saber que estás ahí.

Saludos

legemcruz dijo...

Un placer (y una necesidad) leerle de nuevo. Como veo que se puede votar, voto por una entrada pelín más extensa. Adoro el desarrollo que hace de los temas que trata. Gracias por volver. Cruz.

Manderley dijo...

Somos muchos los que esperábamos con ganas su vuelta al ruedo. Espero que las vacaciones le hayan sido provechosas. Seguro que este nuevo "curso escolar" con usted será de lo más apasionante. Un saludo

Arturo Goicoechea dijo...

Legemcruz: voy a tener en cuenta su solicitud y estiraré un poco las entradas.

Saludos

Arturo Goicoechea dijo...

Manderley: veo, con satisfacción, que seguimos contando con usted en el foro. Espero que el "curso" sea fructífero y aprendamos y desaprendamos debidamente.

Saludos

cari dijo...

Hola Arturo, volviste!! tachábamos los días esperando setiembre. Ojalá hayas descansado.
Me sumo al deseo de legemcruz de entradas pelín más largas, aunque también a modo de columna vertebral de lo leído hasta ahora en el blog, lo conceptual y concreto también sirve.
En fin! que estoy contenta de volver a leerte.. Un abrazo

Arturo Goicoechea dijo...

Cari: encantado de constatar tu presencia. Espero que te vaya bien. Respecto a la longitud de las entradas quería primero hacer una especie de cimientos conceptuales breves pensando especialmente en los nuevos lectores. Ya veré. No tengo ideas fijas.

Saludos

Ani dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Arturo Goicoechea dijo...

Ani: ya he visitado tu blog. La razón de ser de mi blog y otros de la misma cuerda es la de ayudar a comprender el proceso del dolor para así poder controlarlo.

Yo estoy operado una sola vez de la columna pero entré al cabo de unos años en el infierno del dolor crónico con la expectativa incierta de otra operación. Afortunadamente tuve la oportunidad de acceder a la información correcta para dar un giro de 180º, cambiar el chip y recuperar una vida normal. Es lo que se intenta explicar en todas las entradas ya publicadas.

Saludos

Anónimo dijo...

Hola Aruto,

te comento una anécdota veraniega:

Una noche noche de Agosto estaba cenando con toda la familia (nos juntamos en el pueblosimepre una quincena de agosto)y surgió el tema de la migraña porque mi tía, mi prima y mi primo las padecían...les sugerí el abordaje pedagógico-desalarmista y a continuación me vi inmerso en una discusión en la que por una lado estaba casi toda la mesa, y por otro lado yo...Trataba de argumentar, de escuchar, de estar tranquilo, pero la férrea posición d emi familia sobre las inamovibles creencias lideradas por la madre acabaron por sacarme de quicio y ya no veía solución argumentativa para defender y explicar el modelo...

Mi tía llevaba años teniendo migrañas, su madre las tuvo, sus hijos las suelen tener cada cierto tiempo y no había dios (con perdón) que les abriera un ápice su mente...sus experiencias y sus auto-atribuciones estaban blindadas..

QUE DESEPERACIÓN!!

Arturo Goicoechea dijo...

Anonimo: pues sí, es realmente desesperante la imposibilidad de modificar un ápice las convicciones erróneas sobre migraña y otros padecimientos. He tenido padecientes que han tenido problemas con sus padres por tratar de seguir la línea pedagógica. Algunos han ido bien y la mejoría ha creado incluso más alarma: "se ha apoderado de tu mente" "estás en una secta..."

La culpa es, en gran parte, de quienes alimentan y viven de esas creencias.

Hay mucha tarea por delante.

Afortunadamente en la otra orilla están los que responden. Entienden, lo aceptan y se ponen las pilas, con buenos resultados. Hace unos días he recibido unos testimonios de ex-padecientes que consiguieron recuperar la cordura cerebral tras leer el libro y completarlo con el blog.

Saludos y gracias por el testimonio

Sirannon dijo...

Hola Arturo, bienvenido de vuelta.
Me gusta el nuevo tipo de entradas en el sentido de que son más fáciles de comentar después, a ver si consigo convencer a alguien de que tres años sin migrañas no son por casualidad.
Un saludo!

Elsa LACRUZ

Anónimo dijo...

Buenas noches Arturo,
Cuando el dolor es debido a estados de alarmismos cerebral, ¿ se puede distinguir cuando el alarmismo es fundado o infundado ?, en el supuesto de que sea infundado,
¿ cómo pueden los profesionales y padecientes eliminar el miedo cerebral injustificado ?.
Saludos y enhorabuena por su blog

Fisiograna dijo...

Hola Arturo, gracias por tu perseverancia. Ya he visto que ademas estrenamos diseño de página :).

Fer Fuentes dijo...

hasta el punto 2 todo va bien. Pero el punto 3 es el problematico. Decir que cuando no existe daño necrótico y aun así la persona siente dolor es causa de un error del cerebro es una explicación dificilmente sostenible. La razón es que este dolor suele ser inconstante (cambia a lo largo del día)es decir, segun la teoría el cerebro se equivoca y se corrige el solo. En psicología hemos entendido que las emociones fluctuan en función del significado y entiendo el dolor como una emoción mas. Cuando una persona experimenta ansiedad (miedo) no se refiere a que su vida o su físico esté en peligro sino que su sentido de lo que para esa persona es ser persona está en peligro. Hace algún tiempo hablo usted de las ex, personas que habian tomado decisiones sobre sus vidas y que habian dejado de padecer esos dolores que las aquejaban. Cambiar de ideas no cambia nada. Cambiarde vida lo cambia todo

Arturo Goicoechea dijo...

Elsa: celebro el saber que tu cerebro mantiene la racionalidad. No te sorprenda la dificultad para contagiar esos conceptos. La Biología del dolor no siempre es bien acogida.

Saludos

Arturo Goicoechea dijo...

Anonimo: desde el punto de vista biológico, conceptual, podemos considerar el dolor como infundado cuando no existe un estado de daño necrótico consumado o inminente.

Es en este terreno donde aparecen las discrepancias pues cada profesional establece unos criterios distintos para considerar cuándo una condición explica el dolor.

Yo expongo mi esquema que es sobre el que opero en la práctica.

En mi opinión se abusa a la hora de aceptar explicaciones del dolor tanto ante condiciones físicas (por ejemplo artrosis) como psicológicas (ansiedad, depresión...)

Saludos

Arturo Goicoechea dijo...

Fer Fuentes: estoy de acuerdo en tu apreciación de que el punto 3 es problemático pero no en su insostenibilidad. Trato de fijar un esquema conceptual simple sobre el que reflexionar y actuar... desde el punto de vista de la Biología. En mi opinión confundimos organismo e individuo, Yo y cerebro. A lo largo del blog hay ya mucho escrito sobre ello pero iremos poco a poco tratando de aclarar los conceptos.

Discrepo radicalmente sobre tu apreciación de que cambiar ideas no cambia nada. Las ex a las que me suelo referir no cambiaron sus vidas como condición previa. Cambiaron sus convicciones y actitudes por obra y gracia de la información y eso cambió sus vidas pues el dolor desapareció.

El dolor es, como dices, una emoción y, por tanto, tiene un significado, una relevancia, pero debemos distinguir la relevancia y los significados para el organismo (integridad de los tejidos, amenaza necrótica) de los del individuo (sufrimiento, disfunción personal). Yo me refiero habitualmente al dolor como un estado emocional somático, de organismo.

Saludos

Arturo Goicoechea dijo...

Fisiograna: encantado de saludarte. Espero debate.

Ani dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Arturo Goicoechea dijo...

Ani: dígame en qué no está de acuerdo en concreto y podríamos aclarar cuestiones.

Saludos

fer fuentes dijo...

En ausencia de nerosis, no entiendo como puede distinguir entre dolor biológico del disfuncional. Por otro lado yo no trato con cerebros sino con personas a través de investigar con ella como funciona su la emoción problemática: cuando y como aparece hasta encontra las suficientes regularidades que le de un sentido diferente de lo que le sucede y donde la persona se vea como agente y que está en su mano poder cambiar su vida tomando decisiones. No trato de convencerlas de que sus emociones son producto de errores cerebrales sino que investigo con ellas como funcionan sus emociones. Yo tambien hice mis pinitos en terapia coco y le puedo asegura que ahora consigo mejores resultado que entonces.

Arturo Goicoechea dijo...

Fer fuertes: este debate ya se ha producido en el blog, al menos en dos ocasiones. Un lector, en este caso usted, malinterpreta (esa es mi opinión) los conceptos y defiende la importancia de las emociones alegando que hay algo más allá del frío y racional cerebro que da sentido a cuanto sentimos, en este caso dolor.

El cerebro es el gestor de las emociones y si uno habla de emociones está hablando de cerebro y viceversa.

Sin embargo para usted existe "o cerebro o emociones" o, como sostiene en el comentario, "cerebro o persona". Yo trato cerebros y usted personas.

Espero que a lo largo de las entradas se vayan aclarando nuestras concepciones y lleguemos a entendernos, a saber qué quiere decir cada cual. El que después estemos de acuerdo es otra cuestión.

Me gustaría conocer, para empezar, lo que entiende por "terapia coco" para saber si se corresponde con lo que yo hago.

Saludos

Fer Fuentes dijo...

La terapia coco es un apelativo malicioso de la terapia COgnitiva COnductual. Estoy de acuerdo con usted en que todos trabajamos con personas. Cuando entro en un intercambio verbal con otra persona yo no estoy actuando sobre su cerebro. Estoy teniendo un encuentro futo del cual la otra persona y yo mismo podemos cambiar pero no porque su cerebro ha sido modificado. Por supuesto sin la intervención del cerebro no hay cambio pero explicar todos los procesos de funcionamiento humano a lo cerebral, me parece una reducción contraproducente. Es como si explicásemos lo biológico a partir de lo químico y esto a su vez desde lo físico. Cada nivel de explicación añade problemas que no resuelve el nivel anterior.
Yo no he dicho que o existe el cerebro o existen las emociones. Solo que las emociones son un nivel diferente que explica cosa que si nos quedamos a nivel cerebral no entendemos. Para mí las emociones son como las sensaciones: Una serie de alarmas que indican al ser vivo diferente información sobre amenazas para su supervivencia. Por otro lado, los seres humanos llevamos una doble vida: una compartida con los demás animales y otra como persona. Esta otra vida no posee un sistema de alarmas biológico nuevo sino que utiliza el ya existente para cumplir la misma función. Cundo yo estudiaba nos decían que la ansiedad era un miedo sin objeto y por tanto irracional. Hoy se que ese miedo esta totalmente justificado y es la supervivencia como persona lo que está en peligro. Así un señora tiene migrañas todos lo Domingos cuando ha de visitar a su suegra y desaparece cunado vuelve. No es que su migraña sea fingida. Es que esta funcionando su sistema de alarmas.
Por supuesto que podemos decir que esto es nuestro cerebro pero como podemos explicar la creatividad el amor, la amista, la voluntad etc, todo aquello que nos hace personas y no cerebros.

Arturo Goicoechea dijo...

fer fuentes: por lo mismo que no hay efermedades sino enfermos no existen terapias sino terapeutas.

No m preocupa si lo que hago es terapia cognitivo conductual (co-co) o no lo es, Se trata de una pedagogía. Información. En cualquier caso, dudo mucho que los contenidos de su terapia cognitiva y los de la mía fueran mínimamente equiparables.

Sigo pensando que necesitamos pnernos de acuerdo en lo que queremos decir con los términos que utilizamos, en el significado que queremos darle y en el que le atribuimos como receptores de la información.

Considero que el cerebro es una estructura narrativa y eso es lo que trato de trabajar en la consulta. Me da lo mismo llamarle cerebro o persona.

Puede que por cerebro yo entienda una cosa y usted otra. Lo mismo pasa con la biología, la química, la física. ¿Hasta dónde alcanzan sus ámbitos?.

Las neuronas contienen historia. La Química no tiene historicidad por sí misma pero su ordenación en una estructura biológica sí.

En fin, gracias por abrir debates y espero que lleguemos a entendernos (saber lo que queremos decir cada uno)

Saludos