Es inevitable, en esta época informática que vivimos, la metáfora del cerebro como procesador de información.
- El cerebro es como un ordenador. Procesa la información.
Hay padecimientos (migraña, fibromialgia) caracterizados por dolor crónico o repetitivo en los que no se encuentra ninguna alteración que explique debidamente los síntomas. Al padeciente se le facilitan etiquetas diagnósticas, oscuras hipótesis sobre su origen e insuficiente alivio con los remedios.
Los expertos acaban encontrando alteraciones moleculares que apuntan a que algo indebido sucede en la red neuronal y echan mano de la metáfora...
- El cerebro procesa mal la información. Convierte los estímulos banales en dolorosos... Todo se vuelve dolor.
Si uno se interesa por la información en sí, sobre su calidad, los expertos lamentan...
- Hay poca información. Debiéramos organizar campañas de sensibilización... explicar con claridad las oscuridades del problema...
- Le informo: la migraña... la fibromialgia... son enfermedades de origen misterioso... no tienen curación...
Los padecientes sienten alivio por disponer de una etiqueta... para sumirse más adelante en la desesperanza al comprobar que la información les condena a residir en un organismo regido por un cerebro patológico, enfermo, que convierte lo cotidiano en un infierno.
- Su cerebro procesa mal la información. Es hiperexcitable, sensible... Los genes, las emociones, el estrés... lo han hecho así...
Los padecientes no hacen preguntas sobre la información. No la cuestionan. Los expertos tampoco, claro. Son ellos los padres de la criatura.
Quizás alguna mente desvariada pudiera recelar de cuanto se dice...
- ¿No podría darse el caso de que el problema estuviera en la información... no sé... perdone... no me interprete mal... que no fuera... digamos... buena?
- Nuestra información es científica. Desde la Ciencia, sabemos que no sabemos nada pero estamos identificando moléculas que no dan la talla...
- Se me ocurre pensar que... bueno... pensando en los ordenadores... que los cerebros tuvieran... virus. Un cerebro es como un ordenador... conectado a una red en la que circula libremente la información...
- Bueno... eso sucede en las películas. En el cerebro real sólo hay moléculas: serotonina, dopamina, noradrenalina, endorfinas, endocannabinoides, glutamato, genes... por supuesto... No hay chips ni circuitos ni cosas por el estilo. No somos robots...
- ¿Debo fiarme entonces de su información como experto?
- Es la mejor de las posibles...
¿Realmente es el cerebro responsable? ¿Procesa pésimamente la mejor de las informaciones posibles... o... quizás... es sólo una idea... pudiera darse el caso de que procesara excelentemente una pésima información... la peor de las posibles...?
¿No habría que abrir un proceso a la información en vez de al procesamiento?
- ¿Sugiere que somos los expertos el problema... que... habría que procesarnos?
- Era sólo una hipótesis...
***
The metaphor of the brain as an information processor, in this computer era we live in, is inevitable.
- The brain is like a computer. It processes information.
There are sufferings (migraine, fibromyalgia) characterized by chronic or repetitive pain in which no alterations that explain properly the symptoms are found. The sufferer is given diagnostic labels, obscure hypotheses about its origin and insufficient relief remedies.
Experts have just found molecular alterations that suggest that something wrong happens in the neural network and use the metaphor.
- The brain processes information wrong. Turns banal stimuli into painful. Everything becomes pain.
If someone is interested in the information itself, in its quality, the experts say ...
- There is not much information. We should organize sensitization campaigns, explain clearly the obscurities of the problem.
- I inform you: migraine, fibromyalgia... are diseases with a mysterious origin, they have no cure ...
The sufferers feel relieved when they’re given a label, to later plunge into despair when they realize that the information condemns them to live in a body governed by a pathological brain, sick, making daily life a living hell.
- Your brain processes information wrong. It’s hyper-excitable, sensitive. Genes, emotions, stress... have made it that way.
The sufferers don’t ask about information. Neither do experts, of course. They are “the parents of the child”.
Perhaps some rambling mind could be skeptical about this.
- Couldn’t it be that the problem is in the information? I don’t know... Sorry, don’t misunderstand me... but couldn’t it be that the information is not... let’s say... good?
- Our information is scientific. From science, we know that we know nothing but we are identifying molecules that don’t measure up.
- It occurs to me that, well... thinking about computers... that brains have... viruses. A brain is like a computer, connected to a network in which information flows freely.
- Well... that happens in movies. In the real brain there are only molecules: serotonin, dopamine, norepinephrine, endorphins, endocannabinoids, glutamate, genes... of course, there are no chips or circuits. We are not robots.
- Should I confide then in your information as an expert?
- It is the best possible one.
Is the brain really the responsible one? Does it process badly the best possible information? Or maybe, this is just an idea... could it be that it processes excellently the worst possible information?
- Are you suggesting that we are the experts the problem? That we should be processed?
- It was just a hypothesis ...
8 comentarios:
Hola Arturo:
Parece ser, o eso me llega por tus enseñanzas, que el cerebro es bastante subjetivo, y desde esa subjetividad, nos hace padecer en función de lo que el considera un "padecimiento necesario", para evitar males mayores, independientemente de que esos males existan o no. Desde ese punto de vista, ¿el dolor puede considerarse algo producido por esa falta de objetividad de nuestro cerebro?? Y supongo que esta respuesta es extensible a otras sensaciones.
Mi duda es hasta donde llega esa subjetividad-objetividad del cerebro. Llevo varios días notando frío en la parte derecha de mi cara (hemicara derecha en argot medico ¿no?) , aparte de la consabida parestesia, cosquilleo, picor... El frío, es objetivo, me toco la cara y noto una parte mas fría que la otra y eso me pasa a veces también con las manos, lo de la cara es bastante continuo, y esa continuidad, acompañada de esa objetividad, (y de que es en la cara, parte fundamental de la cabeza) me acongoja bastante, la verdad (falta de riego, riesgo de ACV, tumores… Todo terrible)
Sobre el tema de la vista borrosa, parece que va a más… también parece objetivo, pero eso no tengo manera de cuantificarlo como el frío, pero mi vista percibe las cosas de manera distinta; “se” que hay múltiples posibilidades, desde ansiedad, sequedad en los ojos, irritación, hasta un tumor cerebral que me oprima el globo ocular o me afecte a la zona de la visión o a los nervios ópticos, o una esclerosis múltiple que me afecte a la musculatura y sistema nervioso de esa zona (maldito exceso de “información”)… O simplemente el mareo y tensión acumulados, que noto en mi cuello-cabeza. La inercia (la MIA particular) me hace pensar lo peor…
¿Objetivo o subjetivo?... Necesito respuestas objetivas, para eliminar subjetividades cerebrales.
Un saludo desde la resacosa Pucela
Jaime
Jaime: en el blog se pretende difundir mecanismos generales de generación de síntomas. El cerebro maneja probabilidades apoyado en datos de sensores y conocimiento. En cada caso la probabilidad de lo que evalúa es variable.
Los síntomas deben ser valorados por el profesional y decidir si están indicados estudios complementarios. Una vez descartada la enfermedad se debe ayudar al padeciente a entender el origen de lo síntomas y éste debe esforzarse en aceptar que, gozosamente, no tiene nada y no mantener la duda permanentemente abierta.
En el blog no puedo entrar en evaluaciones individuales. No es un lugar para hacer diagnósticos de casos concretos. Eso corresponde a tu neurólogo. En algún momento tendrás que cerrar la pregunta de si estás sano y envuelto en una espiral de incertidumbre o, realmente, tienes algo.
Saludos
Hola Arturo:
Como ya sabes, en su dia, cada vez mas remoto, se descartaron patologias graves, ya que habia pruebas complementarias mas o menos recientes. Bautizaron Cefalea Tensional acompañada de fuerte ansiedad, y punto.
Se que esto no es una consulta online, y aunque seas buen neurologo, aun no puedes realizar exploraciones y evaluaciones a distancia, creo que nadie puede; me surgia la duda de la aparicion de esos sintomas mas objetivos, y si tambien pueden tener un origen subjetivo-cerebral, al igual que el dolor y otras sensaciones, no se si me explico. Sobre acudir a mi neurologo, si esto sigue asi, y mi cerebro no deja de jugarme estas malas pasadas, y continuan las dudas, tendre que volver, pero no me atrae lo mas minimo volver a retomar tratamientos con clorhidrato de amitriptilina, y diazepam, que tengo en vias de desaparicion voluntaria... " y cuando este tranquilo ver que pasa...". Y probar con otro mas de la sanidad publica, puede llevarme meses (Castilla y Leon es asi...), en el caso de que mi medico de cabecera (el de las neuralgias y el ibuprofeno...) estime oportuno derivarme, de nuevo, cuando me han dicho que todo esta bien (hace 11 meses...). En fin intentaré tranquilizarme, y seguir aprendiendo sobre ese bicho que tengo sobre mis hombros.
Saludos
Jaime
Hola Arturo; llevo tiempo leyendote, y eres la primera persona que me ha abierto los ojos.
Llevo un año padeciendo dolores diarios en las piernas y en el sacro, y despues de visitar a un sinfín de traumatologos, osteópatas y fisoterapeutas y de someterme a un montón de resonancias y radiografías, con el consiguiente gasto económico, me he dado cuenta que la solución la tengo sólo yo; ya que todas las pruebas e hipótesis de los médicos a los que he visitado fueron negativas.
Pero, ¿como puedo por mí misma cambiar mi conducta cerebral?.
Gracias por todo tu trabajo y abrir una ventana de esperanza a todos aquellos que te seguimos.
Un beso.
Lo siento, pero el tema de la lógica me hace darle vueltas, y quería intercambiar unas ideas que se me avienen.
La lógica podría considerarse la base del razonamiento clínico. Los pacientes no saben de razonamiento clínico, pero atribuyen a sus creencias y cultura como el origen de sus dolencias. Ya sea porque el tiempo ha cambiado, porque ha comido chocolate, porque le han dicho que tiene una pierna más larga que la otra o por castigo de Dios. A ellos les cuadra y les basta para no preocuparse más por su dolor. Les duele SI, pero ya no les preocupa. Lo que es más preocupante es que los profesionales de la salud saquemos conclusiones precipitadas, de meros signos y síntomas. Nos cuesta mucho decir: “podría ser...”, “parece que...”, “invita a pensar en...”. Nos gusta afirmar categóricamente y nos gusta sentirnos seguros con nuestro diagnóstico.
–Si, si. Yo este cuadro ya le he visto muchas veces...
En todos sitios cuecen habas. En mi opinión la osteopatía peca de esto. Les gusta sacar conclusiones precipitadas, cuanto más enrevesadas y alejadas del dolor, mejor.
- Eso quiere decir que he llegado a una conclusión que nadie habría llegado con mi “razonamiento”. Que tenga sentido, no quiere decir que sea probable. Y si ya es de dudosa probabilidad...:
- Lo siento caballero, pero creo que su dolor de rodilla le viene de la próstata. Convendría que se la mirasen. Sus fascias han hablado.
Si ‘p’ entonces ‘q’. Si llueve me duele la cabeza. Siempre que llueve, me duele la cabeza.
No ‘p’--- No ‘q’. Si no llueve, no me duele la cabeza.
Conclusión..... si llueve me duele la cabeza (VERDADERO).
- Claro, si ya sabía yo que era por los cambios del tiempo (FALSO)
Si ‘p’ entonces ‘h’ entonces ‘q’. Siempre que llueve miro por la ventana y entonces me duele la cabeza.
Conclusión.... siempre que miró por la ventana me duele la cabeza (VERDADERO)
- Claro, si ya sabía yo que no tenía bien las cervicales (FALSO)
- Pero entonces, no es por mis cervicales.
- Yo no he dicho eso. Pienso que PODRÍAN ser sus cervicales. Pero no puedo saberlo con la información que tengo.
- Doctor, me duelen las lumbares.
- Usted tiene una lumbalgia.
- Vaya, me deja más tranquilo
No se si debe considerarse eso un diagnóstico. A mi no me lo parece. Desde luego, si lo es, sin duda es el diagnóstico del paciente, puesto que se limita a describir el síntoma que el paciente verbaliza. Sea o no un diagnóstico, es la información más honesta que se puede dar en muchos casos.
Un saludo
Lo siento, pero el tema de la lógica le sigo dando vueltas.
Me gustaría compartir algunas ideas que se me avienen.
La lógica podría considerarse la base del razonamiento clínico. Los pacientes no saben de razonamiento clínico, pero atribuyen a sus creencias y cultura como el origen de sus dolencias. Ya sea porque el tiempo ha cambiado, porque ha comido chocolate, porque le han dicho que tiene una pierna más larga que la otra o por castigo de Dios. A ellos les cuadra y les basta para no preocuparse más por su dolor. Les duele SI, pero ya no les preocupa. Lo que es más preocupante es que los profesionales de la salud saquemos conclusiones precipitadas, de meros signos y síntomas. Nos cuesta mucho decir: “podría ser...”, “parece que...”, “invita a pensar en...”. Nos gusta afirmar categóricamente y nos gusta sentirnos seguros con nuestro diagnóstico.
–Si, si. Yo este cuadro ya le he visto muchas veces...
En todos sitios cuecen habas. En mi opinión la osteopatía peca de esto. Les gusta sacar conclusiones precipitadas, cuanto más enrevesadas y alejadas del dolor, mejor.
- Eso quiere decir que he llegado a una conclusión que nadie habría llegado con mi “razonamiento”. Que tenga sentido, no quiere decir que sea probable. Y si ya es de dudosa probabilidad...:
- Lo siento caballero, pero creo que su dolor de rodilla le viene de la próstata. Convendría que se la mirasen. Sus fascias han hablado.
Si ‘p’ entonces ‘q’. Si llueve me duele la cabeza. Siempre que llueve, me duele la cabeza.
No ‘p’--- No ‘q’. Si no llueve, no me duele la cabeza.
Conclusión..... si llueve me duele la cabeza (VERDADERO).
- Claro, si ya sabía yo que era por los cambios del tiempo (FALSO)
Si ‘p’ entonces ‘h’ entonces ‘q’. Siempre que llueve miro por la ventana y entonces me duele la cabeza.
Conclusión.... siempre que miró por la ventana me duele la cabeza (VERDADERO)
- Claro, si ya sabía yo que no tenía bien las cervicales (FALSO)
- Pero entonces, no es por mis cervicales.
- Yo no he dicho eso. Pienso que PODRÍAN ser sus cervicales. Pero no puedo saberlo con la información que tengo.
- Doctor, me duelen las lumbares.
- Usted tiene una lumbalgia.
- Vaya, me deja más tranquilo
No se si debe considerarse eso un diagnóstico. A mi no me lo parece. Desde luego, si lo es, sin duda es el diagnóstico del paciente, puesto que se limita a describir el síntoma que el paciente verbaliza. Sea o no un diagnóstico, es la información más honesta que se puede dar en muchos casos.
Un saludo
Rocío: no creo que exista un método que permita cambiar a través de unos pasos determinados, ejercicios, sesiones o lo que sea los programas cerebrales, las memorias del dolor.
En mi opinión la cuestión clave es el conocimiento sobre lo que realmente está sucediendo en la zona donde duele. Hay dos opciones básicas:
1- En el lugar del dolor existe un proceso de destrucción violenta de tejidos
2- En el lugar del dolor no sucede nada pero el cerebro ha activado la alerta sobre esa zona
En el primer caso debe identificarse el proceso y tratar de resolverlo y en el segundo debe disolverse la valoración de amenaza. Para ello debemos adquirir la convicción de normalidad, promover las acciones que tenemos programadas para ese día y proyectar sobre nosotros mismos la idea de normalidad y ausencia de peligro. A un ritmo variable los programas cerebrales se van modificando y el dolor cede.
Se trata de un proceso de aprendizaje en contexto de miedo al dolor. Sucedería lo mismo que en el proceso de aprender a nadar en el contexto de miedo a hundirse. Primero debemos adquirir la onvicción de flotabilidad y luego meternos al agua. Fuera de la piscina no conseguiremos nada.
Saludos
Elefante: no consigo captar bien lo que quieres sugerir con tus reflexiones sobre la lógica. Estoy de acuerdo contigo sobre la existencia de etiquetas diagnósticas que ponemos y quitamos y que sirven para estabilizarnos emocionalmente, tanto los padecientes como los profesionales.
Estaría bien que fuéramos rigurosos en nuestras conclusiones y que, incluso, nos moviéramos en el universo de Perogrullo. Sobre esta recomendación la afirmación más cierta sobre el dolor es que "expresa una evaluación cerebral de amenaza necrótica"... en mi opinión. Una vez entendida y aceptada la premisa empezamos a analizar el proceso evaluativo cerebral, la historia, el modo en que se fue construyendo...
Saludos
Publicar un comentario