Se puede tener un cáncer y encontrarse bien o estar sometido a un sufrimiento e invalidez considerables sin que los médicos encuentren pruebas de enfermedad. La Medicina no ofrece respuestas aceptables para esta última situación y recurre arbitrariamente a negar la realidad del sufrimiento, haciendo aún más insufrible el calvario de los pacientes. Este blog intenta aportar desde el conocimiento de la red neuronal un poco de luz a este confuso apartado de la patología.

We may have cancer and feel good, or be submitted to substantial disability and suffering without doctors finding any evidence of disease. Medicine gives no acceptable answers to the last situation and arbitrarily appeals to denying the reality of suffering, making the calvary of patients even more unbearable. This blog tries to contribute with the knowledge of the neuronal network, giving a little light to this confusing section of pathology.

Click here to switch to the english version

martes, 3 de mayo de 2011

Existes luego ¡piensa!



Homo sapiens (ma non troppo) piensa. Al menos para el obsesivo pensador René Descartes esa era la única certeza. Cogito ergo sum. Pienso, por lo tanto existo. Descartes dudaba de todo y necesitaba de alguna certeza primera inamovible sobre la que desarrollar el edificio de una interpretación ajustada de la realidad y sólo encontró esa constatación de saberse compulsiva y obsesivamente, inevitablemente, pensante.

No somos gran cosa como prototipo físico pero suplimos las deficiencias con nuestra facultad pensante. Sobrevivimos, existimos, porque pensamos. La mollera es lo que nos ha librado de la extinción... de momento. Puede que sea también lo que nos lleve a extinguirnos en el futuro.

Pensar es una actividad continua. No existe el no pensamiento como no existe la no respiración, la no circulación de sangre, el no filtrado renal de la sangre. El cerebro rebobina continuamente el material de sus sistemas de memoria para extraer conocimiento. Pasado, presente y futuro se funden en esa actividad rumiante. Uno de los temas fundamentales es el de la supervivencia física. El cerebro construye una teoría sobre probabilidad de supervivencia y funcionalidad del organismo que gestiona. Hace cábalas sobre su estado: cómo están huesos, articulaciones y músculos; qué posibilidad existe de que se produzca un infarto, surja un cáncer, Alzheimer. La duda metódica cartesiana se cierne sobre la salud y el bienestar. Nada nos garantiza estar y sentirnos bien. Sólo tenemos la certeza de que pensamos sobre salud y bienestar, pasados, presentes y futuros...

Pensarse como organismo es inevitable pero el individuo no ve más allá de la piel. No puede monitorizarse conscientemente el interior opaco con los sentidos. Sólo percibe alarmas, síntomas: dolor, hambre, sed, mareo, cansancio, desánimo. Han pitado los monitores. ¿Qué puede estar sucediendo..?

Los padecientes tienden a aplicar una conclusión aparentemente fiable: me siento mal luego no estoy bien. Es una premisa poco recomendable. Tampoco es aconsejable la contraria: me siento bien luego estoy bien. 

Estar y sentirse son dos verbos muy distantes en su significado. Podemos estar razonablemente bien y sentirnos fatal y podemos sentirnos estupendos con unas arterias a punto del infarto.

Los profesionales ofrecen sus poderes sensores e interpretativos para dictaminar cómo estamos. Análisis, escáneres, resonancias, el iris o cualquier otro superpoder permiten emitir un diagnóstico.

El ronroneo pensante continuo sobre salud y bienestar incorpora los dictámenes y las propuestas culturales del entorno. El cerebro teje y desteje una idea de organismo socializada, poderosamente influida por cuanto se dice de él en consultas y fuera de ellas.

Curiosamente la idea socializada de organismo no incluye la existencia del órgano pensante, el constructor del organismo virtual, probabilístico. Los pensadores profesionales de organismo no contemplan al pensador interno. No ven más allá de huesos, articulaciones, músculos y contratiempos personales. Si consideran un sujeto pensante como responsable de los síntomas ese sujeto sólo puede ser el individuo, no el órgano, su cerebro. 

Todo síntoma, toda percepción somática es un producto del órgano pensante, evaluativo, el cerebro. Debiéramos saber y creer que es así. Los tejidos no segregan percepción. No duelen ni rezuman cansancio. Se limitan a exteriorizar señales moleculares que deben ser interpretadas, valoradas en el órgano pensante continuo, en el integrador de señales actuales, de aquí y ahora con predicciones teóricas probabilísticas también referidas al mismo momento y lugar.

¿Qué proporción hay de suceso real y de imaginado? Nunca sabemos. Hay que indagar siempre sobre la base de que son inevitables ambos compartimentos: el de las señales somáticas del cuerpo real y las predicciones del también real órgano virtual, el cerebro.

Cuando pensamos sobre interioridades de organismo debemos saber que lo que pensamos proviene del órgano pensante y no dar por cierto lo que únicamente lo parece.

Es ergo cogita. Existes luego ¡Piensa! Piensa que hay algo que piensa el organismo en el que existes...



5 comentarios:

mar dijo...

y cómo decirle al organismo que piense bien y no mal? necesitamos ese órgano pensante no? que nos lo implanten a todos. Me encanta leerle pero tengo que leer despacito y algún párrafo más de una vez para poder entenderlo, pues al no ser un lenguaje habitual me cuesta más la verdad. Un saludo! :) y feliz martes
(usted ha leído el mundo de sofía) me recuerda a Alberto el profesor de filosofía que enseña a Sofía)

Arturo Goicoechea dijo...

mar: la calidad del proceso pensante es algo que construye el individuo no sin esfuerzo, lo mismo que cualquier otra habilidad. El problema puede residir en la elección de modelos y doctrinas, libros de texto.

Leí en su momento "El mundo de Sofía" Poco o nada recuerdo de ello. Reconozco mi vocación divulgadora. He sido consciente que la entrada de hoy contenía materia algo más árida. Ya vendrán entradas más digestivas... Eso espero y deseo.

Saludos

mar dijo...

voy a buscar en el menú a ver si tiene algo sobre el deja vu, q me parece muy interesante y curioso y me gustará mucho leerlo

neuriwoman dijo...

Sigo echando en falta un librillo de instrucciones para ir pensando, porque dejar de pensar no se puede.

Y si no se deja de rumiar mentalmente las personas que dejan su mente en blanco, que hacen exactamente?

Ellos son los que mejor controlan el dolor, no solo el sintoma.


Saludos cordiales.

Arturo Goicoechea dijo...

mar: el deja vu y el jamais vu tienen bastante trastienda cerebral. Tendría que ilustrarme primero antes de escribir algo. No prometo nada.

Respecto al prospecto para pensar tenemos el conocimiento y experiencia (propia y ajena) acumulados. No es posible no pensar. Sólo podemos centrar la atención (meditación) en algo irrlevante que está ahí, en nuestro cuerpo. De ese modo el cerebro atiende la nada y desatiende otras cosas pero, tan pronto como se acaba el rito de pensar atentamente en nada se dispara el muelle de lo que realmente nos preocupa y postocupa y volvemos a las pensadas.

El dolor es un síntoma. Hay que averiguar siempre de qué y actuar en consecuencia.

Saludos